Buenas, comparto mi trabajo de campo realizado estos días.
Adjunto un pequeño vídeo de una de las «quedadas» con algunos de los miembros de la comunidad tamil en Barcelona, compartiendo bebida y comida y conversando (mi informante me iba traduciendo algunas cosas del tamil). Otras veces hablaban en inglés.
En un lugar de Tarragona, entre murallas romanas y restos de lo que una vez fue esta ciudad, parece que desentona un pedacito de otro continente que está intrínsicamente ligado a nuestra propia cultura. Un lugar en el que nuestra mente y nuestro paladar viajan para degustar los exquisitos manjares del otro lado del charco.
Frida, un restaurante diferente para unos clientes diferentes.
El local está dentro del casco antiguo de Tarragona y en seguida que entramos, podemos encontrar cuadros, dibujos y colores que nos transportan al lindo México, una decoración acogedora y una terraza que en los días de bonanza se puede disfrutar, ya sea de día o por la noche, ya que está iluminada.
La terraza es digna de mención, sus adornos, iluminación, enseres, etc. están tan bien elegidos y representados por la cultura mexicana que una vez disfrutas de esta zona, olvidarás por completo que estás en Tarragona, cerca del mar mediterráneo.
Sillas típicas y antiguas, plantas por todas las paredes, mesas y macetas repartidas por toda la terraza, cómo no, cactus de origen mexicano. Paredes de ladrillo y el color azul característico de la casa de Frida Kahlo ubicada en México.
Como no, acompañado de una gastronomía que une elementos de la cocina mexicana con otros de la mediterránea, fusionándolos y creando platos que marcarán tus recuerdos de por vida.
Frida dijo; “pinto flores para que así no mueran”.
Nosotros creamos gastronomía para que no se olvide.
OSTRA GUILLARDEAU CON MEZCAL Y AIRE DE NARANJA
MOLLETE DE PANCETA ( CASTACAN )
GUACAMOLE CON TOTOPOS, TORREZNOS Y PIPAS DE CALABAZA
La imagen escogida para esta actividad es la de un libro que me compré hace poco y que está escrito por Odile Rodríguez de la Fuente. La hija del conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. El libro se llama “Félix, Un hombre en la tierra”. Editorial Planeta 2020.
En dicho libro, Odile hace una recopilación de narraciones, cuentos y reflexiones de Félix, además de aportar material gráfico y opiniones propias.
El libro me gusta por las reflexiones de un hombre avanzado en su tiempo ya que nos advertía de los cambios que sufriría el planeta y su ecosistema, derivado de la “forma” de hacer las cosas de la sociedad y la industria.
2. Captura
Me he decantado por la tipografía utilizada en el resumen de la cubierta porque aun siendo con serifa, el estilo queda moderno y perfectamente legible.
Me llama la atención la exageración mostrada en la letra “E” mayúscula del inicio. También me sorprende la “gota” utilizada en la legra “g”.
La selección que utilizaré será el texto “Precisamente hoy” ya que empieza con una mayúscula y continúa con minúsculas.
3. Reconocimiento
Después de hacer la fotografía de la cubierta del libro, la he recortado para que solo se viera la parte del texto que necesitaba. Seguidamente he entrado en la página web de Myfonts.com, al seleccionar la imagen, aparece un recuadro que permite modificar el área de selección y lo he colocado en las palabras, “Precisamente hoy,”.
Previamente, había aumentado el contraste y bajado el brillo, ya que el material reflejaba algo de luz.
La tipografía es Moranga Regular de Latinotype.
4. Información
Nombre de la familia:
Moranga
Autoría:
Sofia Mhor
Fundición:
Lantinotype
Pesos y estilos:
Light, Light Italic, Regular, Regular Italic, Medium, Medium Italic, Bold, Bold Italic, Black, Black Italic
Al comparar las tipografías Times New Roman Regular que presenta una altura x media y la tipografía Golden book light que presenta una tipografía de altura x baja, podemos observar que la tipografía Moranga Regular posee una altura de x alta. Se puede observar en el asta transversal de la H, ya que la línea media u ojo medio está más elevada que en los otros ejemplos.
7. Contraste
Mirando los puntos rojos distribuidos en diferentes zonas de los caracteres, podemos observar que la diferencia entre trazos estrechos y gruesos es de un contraste alto (el grosor es más estrecho), en la tipografía Minion Pro Regular mientras que en la tipografía Open Sans Light el contraste es bajo. En cambio la tipografía Moranga Regular nos ofrece un contraste medio.
8. Modulación
En este caso, se pueden observar claramente las diferencias entre una tipografía con modulación oblicua como la Moranga Regular, ya que la línea que he utilizado para marcar el eje de cada letra, está inclinado. En cambio, las líneas utilizadas en Open Sans Light, son totalmente verticales.
9. Clasificación
Moranga Regular
Clasificación garalda
Según la clasificación tipográfica Vox-ATypl, la tipografía Moranga Regular pertenece al grupo de las Clásicas / Garaldas.
Esto se debe a la modulación oblicua y el contraste medio entre los trazos gruesos y finos que caracteriza a esta tipografía.
10. Bibliografía y webgrafía
Piferrer, Coral. Bullich Corcoy, Inés. Pons Tarranzo, Juan José. TIPOGRAFÍA. Septiembre 2021.UOC
Kane, John. Manual de tipografía. Ed. Gustavo Gili. 2012.
Sitio web, My Fonts; https://www.myfonts.com/WhatTheFont/