Buenas, os presento el diseño de mi proyecto y el vídeo de presentación para la comunidad escogida.
Diseño
Buenas, os presento el diseño de mi proyecto y el vídeo de presentación para la comunidad escogida.
Buenas, os dejo el documento ejecutivo y el vídeo en formato «Pechakucha»:
Buenas, comparto mi trabajo de campo realizado estos días.
Adjunto un pequeño vídeo de una de las «quedadas» con algunos de los miembros de la comunidad tamil en Barcelona, compartiendo bebida y comida y conversando (mi informante me iba traduciendo algunas cosas del tamil). Otras veces hablaban en inglés.
En un lugar de Tarragona, entre murallas romanas y restos de lo que una vez fue esta ciudad, parece que desentona un pedacito de otro continente que está intrínsicamente ligado a nuestra propia cultura. Un lugar en el que nuestra mente y nuestro paladar viajan para degustar los exquisitos manjares del otro lado del charco.
Frida, un restaurante diferente para unos clientes diferentes.
El local está dentro del casco antiguo de Tarragona y en seguida que entramos, podemos encontrar cuadros, dibujos y colores que nos transportan al lindo México, una decoración acogedora y una terraza que en los días de bonanza se puede disfrutar, ya sea de día o por la noche, ya que está iluminada.
La terraza es digna de mención, sus adornos, iluminación, enseres, etc. están tan bien elegidos y representados por la cultura mexicana que una vez disfrutas de esta zona, olvidarás por completo que estás en Tarragona, cerca del mar mediterráneo.
Sillas típicas y antiguas, plantas por todas las paredes, mesas y macetas repartidas por toda la terraza, cómo no, cactus de origen mexicano. Paredes de ladrillo y el color azul característico de la casa de Frida Kahlo ubicada en México.
Como no, acompañado de una gastronomía que une elementos de la cocina mexicana con otros de la mediterránea, fusionándolos y creando platos que marcarán tus recuerdos de por vida.
Frida dijo; “pinto flores para que así no mueran”.
Nosotros creamos gastronomía para que no se olvide.
David H. Villamor
Estas son las versiones digitales en formato Web, Tablet y dispositivo móvil de la revista A TRAVÉS. Estas versiones mantienen el formato de la marca con su gama cromática y el estilo de tipografía, además de añadir hipervínculos, vídeos y podcasts, lo que confiere a la revista una dimensión más amplia y disfrutable.
Las retículas utilizadas son de varias columnas para cada formato, de esta forma he podido distribuir los elementos de forma organizada y diferente para cada dispositivo sin romper la armonía y usabilidad.
La experiencia de navegación es intuitiva para cada dispositivo por lo que ofrece una usabilidad coherente. En definitiva, el formato digital presentado busca la coherencia y la consistencia para que el usuario disfrute de la revista de una manera diferente al formato físico.
Hola, aquí tenéis el resultado del interior de la revista A-TRAVÉS, en el que se puede apreciar la importancia que se le ofrece a las imágenes ya que es una revista para atraer a los potenciales clientes dispuestos a vivir experiencias en plena naturaleza y aprovechar (gracias a la información dada en los artículos), al máximo del lugar que probablemente visitarán.
La composición es limpia y ordenada, creando una jerarquía entre las imágenes y las diferentes tipografías utilizadas y que nos invita a leer el artículo y disfrutarlo con calma.
Las portadas de A Través están diseñadas para aprovechar al máximo la fuerza de las imágenes y transmitir mediante el paisaje y las personas, actividades y lugares a los que podemos y queremos visitar.
La línea gráfica se enfoca a un tipo de revista con identidad propia, apoyada por marcos verdes tanto en la portada y contraportada, además de aportar un logotipo diferente, con carácter.
Os presento el panel de síntesis con la propuesta de rediseño del artefacto escogido (caja con bolsas plástico para el perro), con cambios en sus dimensiones, añadido de botón para un sistema mecánico para los rollos de bolsas, cambios de materiales y palanca de apertura.
Componer en vertical.
En este caso se ha hecho un uso incorrecto de la tipografía, escribiendo la palabra outlet en vertical (de arriba hacia abajo), ofreciendo un aspecto “raro” ya que la anchura de las letras es diferente y la lectura es complicada. Además de poner las letras en pareja con una incoherencia total. Si a esto le sumamos que en el mismo cartel hay palabras escritas de manera correcta, “Cappo Ellas…”, tenemos una mezcla desastrosa.
La solución es poner todo el texto de forma correcta con las palabras puestas de izquierda a derecha y en la misma posición. El cartel lo podemos colocar tanto en horizontal (por el espacio de que dispone el edificio), como en vertical.
Dejar una viuda.
En este texto de un periódico local, se puede observar como la columna de la derecha, comienza con el final del último párrafo de la columna de la izquierda. Este crimen tipográfico se denomina viuda y es estéticamente poco atractivo.
Mi solución ha sido terminar el párrafo en el lado izquierdo y en la derecha comenzar un nuevo párrafo.
Descuidar la ortotipografía.
En este ejemplo de un texto que se ha colocado en una persiana de entrada a un parking privado, podemos observar como se ha utilizado el signo de exclamación de manera incorrecta. En castellano se utilizan de manera que haya un signo de exclamación de apertura y otro de cierre, no tres signos de cierre como en la imagen incorrecta.
En la corrección he optado por no dejar ningún símbolo de exclamación, ya que, a mi parecer, tampoco hay que usar ese tipo de advertencia ya que se puede deducir en la lectura. Igualmente, su corrección sería; ¡NO APARCAR!
El texto mostrado forma parte del logo de una empresa. Mientras que las palabras “decor-art” están escritas con una separación o tracking normal, la segunda parte, “HODAZ” tiene una separación entre letras muy abierta. Al ser un logo, quizás no debiera ser un problema pues se supone que envía un mensaje. Mi propuesta es hacer un tracking más cerrado (pero sin llegar a igualar al texto en minúsculas), ya que lo veo más legible y equilibrado.
En este texto de una tableta de turrón, he podido comprobar que la separación entre la pareja de letras “A” y “z” es mínima, las dos letras están tocándose en la parte inferior. Este caso es por la letra recta y con astas inclinadas “A”, al coincidir con otra letra minúscula y recta, necesita más espaciado entre las dos.
Con el Kerning de Idesign, le he dado un espaciado métrico de 40.
Piferrer, Coral. Bullich Corcoy, Inés. Pons Tarranzo, Juan José. TIPOGRAFÍA. Septiembre 2021. UOC
Llop, Rosa. Tipografía. Galería de proyectos. Septiembre 2021. UOC
Recurso web; https://graffica.info/que-es-el-kerning-y-el-traking/
1. Selección
La imagen escogida para esta actividad es la de un libro que me compré hace poco y que está escrito por Odile Rodríguez de la Fuente. La hija del conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. El libro se llama “Félix, Un hombre en la tierra”. Editorial Planeta 2020.
En dicho libro, Odile hace una recopilación de narraciones, cuentos y reflexiones de Félix, además de aportar material gráfico y opiniones propias.
El libro me gusta por las reflexiones de un hombre avanzado en su tiempo ya que nos advertía de los cambios que sufriría el planeta y su ecosistema, derivado de la “forma” de hacer las cosas de la sociedad y la industria.
2. Captura
Me he decantado por la tipografía utilizada en el resumen de la cubierta porque aun siendo con serifa, el estilo queda moderno y perfectamente legible.
Me llama la atención la exageración mostrada en la letra “E” mayúscula del inicio. También me sorprende la “gota” utilizada en la legra “g”.
La selección que utilizaré será el texto “Precisamente hoy” ya que empieza con una mayúscula y continúa con minúsculas.
3. Reconocimiento
Después de hacer la fotografía de la cubierta del libro, la he recortado para que solo se viera la parte del texto que necesitaba. Seguidamente he entrado en la página web de Myfonts.com, al seleccionar la imagen, aparece un recuadro que permite modificar el área de selección y lo he colocado en las palabras, “Precisamente hoy,”.
Previamente, había aumentado el contraste y bajado el brillo, ya que el material reflejaba algo de luz.
La tipografía es Moranga Regular de Latinotype.
4. Información
Nombre de la familia:
Moranga
Autoría:
Sofia Mhor
Fundición:
Lantinotype
Pesos y estilos:
Light, Light Italic, Regular, Regular Italic, Medium, Medium Italic, Bold, Bold Italic, Black, Black Italic
Principales etiquetas:
title, soft, serif, rounded, retro, poster, packaging, ornganic, news, nature, modern, magazines, logo, fun, friendly, food, display, decorative, contemporany, coffee, branding, brand, bold
5. Pruebas
6. Altura x
Al comparar las tipografías Times New Roman Regular que presenta una altura x media y la tipografía Golden book light que presenta una tipografía de altura x baja, podemos observar que la tipografía Moranga Regular posee una altura de x alta. Se puede observar en el asta transversal de la H, ya que la línea media u ojo medio está más elevada que en los otros ejemplos.
7. Contraste
Mirando los puntos rojos distribuidos en diferentes zonas de los caracteres, podemos observar que la diferencia entre trazos estrechos y gruesos es de un contraste alto (el grosor es más estrecho), en la tipografía Minion Pro Regular mientras que en la tipografía Open Sans Light el contraste es bajo. En cambio la tipografía Moranga Regular nos ofrece un contraste medio.
8. Modulación
En este caso, se pueden observar claramente las diferencias entre una tipografía con modulación oblicua como la Moranga Regular, ya que la línea que he utilizado para marcar el eje de cada letra, está inclinado. En cambio, las líneas utilizadas en Open Sans Light, son totalmente verticales.
9. Clasificación
Moranga Regular
Clasificación garalda
Según la clasificación tipográfica Vox-ATypl, la tipografía Moranga Regular pertenece al grupo de las Clásicas / Garaldas.
Esto se debe a la modulación oblicua y el contraste medio entre los trazos gruesos y finos que caracteriza a esta tipografía.
10. Bibliografía y webgrafía
Piferrer, Coral. Bullich Corcoy, Inés. Pons Tarranzo, Juan José. TIPOGRAFÍA. Septiembre 2021.UOC
Kane, John. Manual de tipografía. Ed. Gustavo Gili. 2012.
Sitio web, My Fonts; https://www.myfonts.com/WhatTheFont/
El espacio que he seleccionado, es una zona ajardinada cercana a mi casa, en la población de Molins de Rei, Barcelona. Concretamente, la parte que me interesa analizar es la zona del pipicán. Hay dos pipicanes de diferentes tamaños, uno bastante grande y el otro pequeño. Los dos espacios, además de que la principal característica para la que están diseñados es para que los perros hagan sus necesidades, también se complementa con otras actividades entre personas como socializar e intercambiar información, etc. o jugar e interactuar con los perros.
Las instalaciones suelen tener varios elementos con los que las personas pueden interactuar y cada pipicán es diferente según el pueblo o ciudad, sobre todo en el tipo de vallado o elementos como las papeleras, bolsas, farolas, bancos, juegos para los canes, etc.
Creo que es un espacio con muchas opciones de diseño y capacidad para mejorar e incluir nuevas tecnologías.
1. Empresa
Recixtil
Empresa dedicada a vender productos textiles reciclados, como ropa (camisetas, bufandas, pantalones, etc.) y envoltorios para diversos objetos, con el propósito de crear una economía circular utilizando tejido (mono material), que en la mayoría de los casos se compone de algodón orgánico. Además, colaboran con fundaciones sociales con el propósito de ayudar a personas con pocos recursos, a encontrar una oportunidad laboral y formación continuada.
#reciclaje #textil #ropa #envoltorios
2. Selección de las familias candidatas
3. Elección de la familia final
La familia elegida para el nombre de la empresa es «Tenso». Esta familia tiene 10 estilos; Light, Light Italic, Regular, Italic, Medium, Medium Italic, Bold, Bold Italic, Black y Black Italic. La elección es debida a varios factores. Los nombres o logotipos que he podido observar en varias páginas web, sobre todo dedicadas al reciclaje, ecología, etc. utilizan tipografía sans-serif. Además, esta familia en concreto, tiene partes en algunos caracteres como la forma curva en las descendentes como en el caso de la «y, g o j» que la hacen muy dinámica. Aunque en el nombre de la empresa no estén presentes (la y, g y j), pero si lo hará en los diferentes textos que la marca pueda utilizar para la web, promociones, etc. En la versión en «negrita», la palabra queda muy interesante y el grosor es uniforme en todas las letras menos en la «n», que, en una parte del hombro de dicha letra, el contraste es más alto.
4. Pruebas con pesos y estilos de la familia final
5. Combinación seleccionada
Finalmente me interesa el logotipo con la fuente “Tenso” y con el estilo “Black”. Este estilo tiene un peso interesante, con un grosor más marcado que el “Bold” por lo que su combinación en varios fondos será más nítida. También me parece muy dinámica la forma curva que hace el asta de la «R» y que, conjuntamente con las terminaciones del trazo inferior de la «t» y la «l», conforman un texto moderno y juvenil.
6. Aplicación gráfica
7. Bibliografía y webgrafía
Piferrer, Coral. Bullich Corcoy, Inés. Pons Tarranzo, Juan José. TIPOGRAFÍA. Septiembre 2021. UOC
Recurso web; http://disseny.recursos.uoc.edu/materials/projectes-tipografia/es/
Kane, John. Manual de tipografía. Editorial GG. 2012
Vídeo YouTube. Tipografía corporativa; https://www.youtube.com/watch?v=ytp4oyZ2YIA&t=12s&ab_channel=LABASAD-BarcelonaSchoolofArtsandDesign
Recurso web; https://fonts.adobe.com/
Webs «eco«; https://infinitdenim.com/producto/sudadera-organica-azul/
https://flopp.es/producto/flopp-eco-ropa/
https://cocoro-intim.com/es/content/5-que-son
© 2025 David Huélamo
Tema por Anders Noren — Arriba ↑